El riesgo de defender derechos humanos en México: elementos para la reflexión

La crisis de los derechos humanos en México

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el informe presentado en marzo de este año, señaló que México atraviesa por una grave crisis de derechos humanos que calificó como de “extremadamente grave” dado los índices de violencia alcanzados a raíz de la estrategia de militarización emprendida en 2006 por el entonces presidente de México, Felipe Calderón, y profundizada por el actual mandatario, Enrique Peña Nieto, en el marco de la guerra contra el narcotráfico Continuar leyendo…

Reflexiones sobre la vinculación sociedad civil-gobierno en materia de política exterior

Desde hace algunos años las organizaciones de la sociedad civil han encontrado en los espacios internacionales, un terreno fértil para plantear temas que en sus propios países no han encontrado escucha activa. Es por este interés que las prácticas dentro de los espacios multilaterales poco a poco se flexibilizan y comienzan a integrar las voces de actores no estatales, quienes según Gómez Robledo “ejercen presión sobre los Estados y el propio sistema multilateral para definir y modificar agendas, acuerdos y relaciones en el plano internacional.” (citado en Alejo, 2014). Continuar leyendo…

Incidencia mundial en CSW60

En Marzo, tuve la oportunidad de unirme a cientos de niñas y jóvenes mujeres en la 60ª sesión de la Comisión Anual de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer en la Organización de las Naciones Unidas (CSW).

Junto con ocho líderes de Girl Child Platform (la Plataforma de la Niña) de Suecia, abogamos por dos objetivos: que los derechos de las niñas y mujeres deben ser considerados en todas las agendas de desarrollo; y que las niñas, jóvenes y mujeres necesitamos definir, en nuestros propios términos, qué es el empoderamiento de niñas y jóvenes y cuál es el papel de los gobiernos en promoverlo. Continuar leyendo…

How one organisation is mobilising parliamentarians to end child marriage worldwide

Kombian walks towards the panel, her head down. She takes her seat and picks up the microphone. The conference room falls silent at her voice. She retells how her mother used to lock her and her siblings in their house to prevent them from leaving, but despite the absence of food to see or smell, her stomach would still growl fiercely.

Poverty and hunger had pushed Kombian’s mother to marry her as a child, but she would not accept it. She left home and walked for three days until she found shelter. Now, at 23, she speaks to girls about the importance of education, their rights and well-being, cautioning them about the perils of child marriage. Continuar leyendo…

ICNL lanza informe regional sobre el entorno legal para las organizaciones de sociedad civil en las Américas

En las Américas y alrededor del mundo, las personas se asocian para enfrentar colectivamente problemas compartidos. El derecho fundamental de la libertad de asociación, consagrado en varios instrumentos internacionales de derechos humanos como la Convención Americana de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, requiere que los Estados respeten y promuevan el pleno gozo del derecho de las personas a colaborar en asociaciones y otras formas legales de organizaciones de sociedad civil (OSC). Estos instrumentos legales establecen justificaciones muy limitadas, interpretadas estrictamente, para que un Estado pueda legítimamente restringir la libertad de asociación: las restricciones deben ser previstas por ley y necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad pública, o del orden público, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de los demás. Sin embargo, en países de América Latina de diferentes orientaciones ideológicas y características demográficas y económicas, el entorno legal en que operan las OSC limita el ejercicio de la libertad de asociación por motivos que no conforman con este estándar, o no la promueve de manera transparente. Continuar leyendo…

Impacto de la normatividad en el desarrollo de la sociedad civil mexicana

Nuestro trabajo busca contribuir al diálogo dirigido a la construcción de políticas públicas para las organizaciones de la sociedad civil (OSC) que permitan sustentar un marco habilitante para el ejercicio pleno del derecho de libertad de asociación de acuerdo a los principios internacionales en la materia. Buscamos actualizar y demostrar el impacto que tienen las políticas normativas para la sociedad civil organizada en México y como pueden incentivar o inhibir el desarrollo institucional y la propia viabilidad de las iniciativas generadas desde la ciudadanía. Consideramos que existen evidencias suficientes en el marco actual para afirmar que, tanto en la regulación como en las prácticas gubernamentales derivadas, existen obstáculos al desarrollo de las organizaciones en tres temas fundamentales Continuar leyendo…

Sociedad civil organizada en torno a l@s migrantes

Los temas alrededor de la migración y los grupos vulnerables han sido centrales en los recientes debates económicos y políticos cuando se discute la reducción de los niveles de pobreza y la marginalidad. En este sentido, observamos que, además de que se agudiza la discriminación, el racismo, la violación a sus derechos humanos, no se garantizan la inclusión de los migrantes en las sociedades de la que forman parte y mucho menos se les reconoce la igualdad de sus derechos ante otros grupos sociales. La migración es un tema que ha tomado relevancia en los últimos años en México; la globalización ha propiciado desafíos sociales y esto ha llevado a un crecimiento y a visibilizar la migración internacional que se ha acelerado. Continuar leyendo…

Incidencia pública en política energética, apuntes sobre la oposición al fracking en México

En diciembre de 2013 se promulgaba en México la primera fase de la reforma energética, con la modificación de diversos artículos constitucionales. En tanto su norte fundamental consistía en ampliar la participación privada en el sector,  la reforma se ha considerado una vuelta al pasado, o mejor, un giro de 180° respecto a la  nacionalización de 1938. En consecuencia, las negociaciones correspondientes estuvieron acompañadas por un amplio movimiento de oposición, en el que participaron diversas OSC, fundamentalmente por la vía de promover una consulta popular auspiciada por el PRD, y que tropezó con la negativa de la SCJN.  Acto seguido, el 30 de abril de 2014, comenzaban las labores de formulación, discusión y aprobación de las leyes secundarias. A lo largo de esta etapa, se perfilaron preocupaciones más concretas sobre las consecuencias fiscales,  para los Derechos Humanos, el impacto ambiental, y en todos los casos, para la pervivencia del modelo de desarrollo asumido por el país desde principios de los 80s.Fue en ese ambiente donde cobró protagonismo otra modalidad de incidencia de las OSC, en su oposición a lo que se entreveía como un corpus legal favorable al desarrollo de la explotación de hidrocarburos no convencionales mediante la técnica denominada fracking o fractura hidráulica. Continuar leyendo…

La Incidencia Política: Una estrategia de las OSC. Mecanismo de Diálogo gobierno-sociedad, en el marco de las relaciones México – Unión Europea

El seguimiento de las relaciones internacionales y de la política exterior de nuestro país es una tarea estratégica de diversas organizaciones civiles que consideramos que en muchos de los espacios multilaterales o bilaterales, se toman decisiones fundamentales para la población, que generalmente no recogen la opinión ciudadana. Por ello el posicionamiento en cumbres y espacios internacionales, es una oportunidad de incidencia política para las OSC.

Considerando el tema del Coloquio, nos centramos en el análisis del papel que la sociedad civil ha jugado antes, durante y después de la puesta en vigor del Acuerdo Global (AG) México-Unión Europea (2000), el primero que la UE firmó con un país de América Latina; como muestra de un proceso complejo de negociación-cabildeo, que ha dejado aprendizajes, para las OSC y las instancias de gobierno participantes. Continuar leyendo…

Espacios, retos y pendientes para la incidencia

En las últimas dos décadas, las conexiones entre los actores estatales y los no estatales confluyen en el interés por poner en la agenda pública diversos problemas y también se distancian por excluir muchos otros, los que generan mayores inconformidades y desacuerdos en la mesa. En este período, que va de Río a Post 2015, las organizaciones de la sociedad civil (OSCs) en su interacción con los gobiernos han oscilado entre la convergencia, la presión, el diálogo, la confrontación y  la construcción de lazos de confianza. Sin recetas, ni patrones a seguir, cada proceso de incidencia resulta para las OSC una batalla completa que deja a la vista los retos del entorno y los de las mismas organizaciones.  Comparto estas ideas, enriquecidas por mi reciente trayectoria de trabajo en  OSCs, instancias públicas, e instituciones internacionales.

En El Camino desde Río, Julie Fisher ha explicado como la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992) estuvo caracterizada por la evolución de un movimiento no gubernamental con un fascinante historia de su estructura e identidad, que tuvo la capacidad de poner en la agenda internacional de los años 90s la filosofía del desarrollo participativo y el modelo organizativo de las organizaciones de base. Continuar leyendo…