ICNL lanza informe regional sobre el entorno legal para las organizaciones de sociedad civil en las Américas

En las Américas y alrededor del mundo, las personas se asocian para enfrentar colectivamente problemas compartidos. El derecho fundamental de la libertad de asociación, consagrado en varios instrumentos internacionales de derechos humanos como la Convención Americana de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, requiere que los Estados respeten y promuevan el pleno gozo del derecho de las personas a colaborar en asociaciones y otras formas legales de organizaciones de sociedad civil (OSC). Estos instrumentos legales establecen justificaciones muy limitadas, interpretadas estrictamente, para que un Estado pueda legítimamente restringir la libertad de asociación: las restricciones deben ser previstas por ley y necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad pública, o del orden público, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de los demás. Sin embargo, en países de América Latina de diferentes orientaciones ideológicas y características demográficas y económicas, el entorno legal en que operan las OSC limita el ejercicio de la libertad de asociación por motivos que no conforman con este estándar, o no la promueve de manera transparente. Continuar leyendo…

Impacto de la normatividad en el desarrollo de la sociedad civil mexicana

Nuestro trabajo busca contribuir al diálogo dirigido a la construcción de políticas públicas para las organizaciones de la sociedad civil (OSC) que permitan sustentar un marco habilitante para el ejercicio pleno del derecho de libertad de asociación de acuerdo a los principios internacionales en la materia. Buscamos actualizar y demostrar el impacto que tienen las políticas normativas para la sociedad civil organizada en México y como pueden incentivar o inhibir el desarrollo institucional y la propia viabilidad de las iniciativas generadas desde la ciudadanía. Consideramos que existen evidencias suficientes en el marco actual para afirmar que, tanto en la regulación como en las prácticas gubernamentales derivadas, existen obstáculos al desarrollo de las organizaciones en tres temas fundamentales Continuar leyendo…

Sociedad civil organizada en torno a l@s migrantes

Los temas alrededor de la migración y los grupos vulnerables han sido centrales en los recientes debates económicos y políticos cuando se discute la reducción de los niveles de pobreza y la marginalidad. En este sentido, observamos que, además de que se agudiza la discriminación, el racismo, la violación a sus derechos humanos, no se garantizan la inclusión de los migrantes en las sociedades de la que forman parte y mucho menos se les reconoce la igualdad de sus derechos ante otros grupos sociales. La migración es un tema que ha tomado relevancia en los últimos años en México; la globalización ha propiciado desafíos sociales y esto ha llevado a un crecimiento y a visibilizar la migración internacional que se ha acelerado. Continuar leyendo…

Incidencia pública en política energética, apuntes sobre la oposición al fracking en México

En diciembre de 2013 se promulgaba en México la primera fase de la reforma energética, con la modificación de diversos artículos constitucionales. En tanto su norte fundamental consistía en ampliar la participación privada en el sector,  la reforma se ha considerado una vuelta al pasado, o mejor, un giro de 180° respecto a la  nacionalización de 1938. En consecuencia, las negociaciones correspondientes estuvieron acompañadas por un amplio movimiento de oposición, en el que participaron diversas OSC, fundamentalmente por la vía de promover una consulta popular auspiciada por el PRD, y que tropezó con la negativa de la SCJN.  Acto seguido, el 30 de abril de 2014, comenzaban las labores de formulación, discusión y aprobación de las leyes secundarias. A lo largo de esta etapa, se perfilaron preocupaciones más concretas sobre las consecuencias fiscales,  para los Derechos Humanos, el impacto ambiental, y en todos los casos, para la pervivencia del modelo de desarrollo asumido por el país desde principios de los 80s.Fue en ese ambiente donde cobró protagonismo otra modalidad de incidencia de las OSC, en su oposición a lo que se entreveía como un corpus legal favorable al desarrollo de la explotación de hidrocarburos no convencionales mediante la técnica denominada fracking o fractura hidráulica. Continuar leyendo…

Los sujetos de cambio en un mundo global: la identidad y las instituciones

Introducción

¿Por qué, cómo y cuándo los sujetos deciden cambiar las instituciones en las que viven? ¿De dónde surge la necesidad del cambio en la sociedad desde los sujetos? ¿Es necesaria una ciudadanía global ante las fuertes crisis que enfrentamos como humanidad? Cuando las instituciones no logran legitimación en la sociedad, la participación ciudadana es una acción de transformación, con diferentes estrategias y desde diferentes espacios. Una pregunta clave es si la participación ciudadana es evidencia de que nació la consciencia en los sujetos que buscan el cambio. La ciudadanía global, sin nacionalidad, pero buscando el cambio de instituciones internacionales puede ser un nuevo sujeto transformador. Las experiencias en los espacios de Naciones Unidas sobre diferentes temáticas permiten verlo.

Aunque en este artículo me refiero al sujeto, como sujeto social, como sujeto de cambio, es importante reflexionar que el cambio o la transformación de las instituciones, además de ser analizada desde los sujetos transformadores, debe ser analizada desde la acción colectiva y desde la teoría de cambio. Continuar leyendo…

La Incidencia Política: Una estrategia de las OSC. Mecanismo de Diálogo gobierno-sociedad, en el marco de las relaciones México – Unión Europea

El seguimiento de las relaciones internacionales y de la política exterior de nuestro país es una tarea estratégica de diversas organizaciones civiles que consideramos que en muchos de los espacios multilaterales o bilaterales, se toman decisiones fundamentales para la población, que generalmente no recogen la opinión ciudadana. Por ello el posicionamiento en cumbres y espacios internacionales, es una oportunidad de incidencia política para las OSC.

Considerando el tema del Coloquio, nos centramos en el análisis del papel que la sociedad civil ha jugado antes, durante y después de la puesta en vigor del Acuerdo Global (AG) México-Unión Europea (2000), el primero que la UE firmó con un país de América Latina; como muestra de un proceso complejo de negociación-cabildeo, que ha dejado aprendizajes, para las OSC y las instancias de gobierno participantes. Continuar leyendo…

Espacios, retos y pendientes para la incidencia

En las últimas dos décadas, las conexiones entre los actores estatales y los no estatales confluyen en el interés por poner en la agenda pública diversos problemas y también se distancian por excluir muchos otros, los que generan mayores inconformidades y desacuerdos en la mesa. En este período, que va de Río a Post 2015, las organizaciones de la sociedad civil (OSCs) en su interacción con los gobiernos han oscilado entre la convergencia, la presión, el diálogo, la confrontación y  la construcción de lazos de confianza. Sin recetas, ni patrones a seguir, cada proceso de incidencia resulta para las OSC una batalla completa que deja a la vista los retos del entorno y los de las mismas organizaciones.  Comparto estas ideas, enriquecidas por mi reciente trayectoria de trabajo en  OSCs, instancias públicas, e instituciones internacionales.

En El Camino desde Río, Julie Fisher ha explicado como la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992) estuvo caracterizada por la evolución de un movimiento no gubernamental con un fascinante historia de su estructura e identidad, que tuvo la capacidad de poner en la agenda internacional de los años 90s la filosofía del desarrollo participativo y el modelo organizativo de las organizaciones de base. Continuar leyendo…

Incidencia pública en México: perspectivas locales

Las experiencias de incidencia en políticas públicas locales quizá constituyan algunos de los ejemplos más antiguos en el ejercicio del derecho de participación para las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en México, entendiendo éstas como las diversas expresiones de participación en los asuntos públicos de la ciudadanía, ya sea a través de instituciones que cuentan con existencia legal, o agrupaciones y movimientos sociales que no han requerido de constituirse para poder realizar aportes sociales de importancia.

El carácter intermedio de dichas organizaciones, que combina su naturaleza privada con su vocación pública, les permite exentarse de los compromisos partidistas y de la burocracia que puede afectar a dependencias gubernamentales; mientras que por otro lado también pueden actuar libres de los intereses motivados por el afán de lucro, como es el caso de los corporativos y empresas, para enfocarse en la promoción de causas sociales. Sin embargo los factores que le otorgan flexibilidad: instituciones de pequeño tamaño, con mayor o menor grado de profesionalización y con recursos siempre escasos, en ocasiones constituyen su propia debilidad. La capacidad de influencia que una OSC pueda aprovechar no se basa en un capital político o en su poder económico como los demás sectores. Las OSC deben construir su propio poder de influencia a través de adquirir conocimiento técnico; incrementar su capital social y el grado de confianza de otros hacia la misma; en la articulación de diversos actores y finalmente por medio de procurar la permanencia de sus acciones estratégicas en el tiempo, entre muchos otros aspectos de la profesionalización (no confundir con la institucionalización). Continuar leyendo…

Reforma institucional: Un tema pendiente

Los problemas públicos, es decir, aquellos que modifican condiciones o rutinas de vida y son reconocidos por autoridades constituidas, reciben atención variable tanto de actores del sector público como de la sociedad. Dentro del ciclo de atención, factores como la movilización de actores, la definición de demandas y la capacidad de incidencia en agendas políticas, económicas y/o sociales, influyen en el tipo de respuesta gubernamental, ya sea través de medios institucionales, la formulación o rediseño de programas y políticas públicas, o bien con la no intervención. Continuar leyendo…

La incidencia de la sociedad civil en espacios multilaterales

Las siguientes reflexiones presentadas en forma de afirmaciones provienen de mi experiencia de participación en múltiples reuniones, foros y conferencias en torno a la incidencia de la sociedad civil en espacios multilaterales, de manera particular en los temas de cambio climático, el G-20, migración, cumbre iberoamericana y cooperación al desarrollo. En todas estas cumbres México fue anfitrión y se presentó la oportunidad de jugar un rol destacado como país en los procesos de negociación y definición de la agenda. En todas ellas se abrieron espacios importantes para la participación de la sociedad civil y desde ahí formulo estas afirmaciones. Continuar leyendo…