Los sujetos de cambio en un mundo global: la identidad y las instituciones

Introducción

¿Por qué, cómo y cuándo los sujetos deciden cambiar las instituciones en las que viven? ¿De dónde surge la necesidad del cambio en la sociedad desde los sujetos? ¿Es necesaria una ciudadanía global ante las fuertes crisis que enfrentamos como humanidad? Cuando las instituciones no logran legitimación en la sociedad, la participación ciudadana es una acción de transformación, con diferentes estrategias y desde diferentes espacios. Una pregunta clave es si la participación ciudadana es evidencia de que nació la consciencia en los sujetos que buscan el cambio. La ciudadanía global, sin nacionalidad, pero buscando el cambio de instituciones internacionales puede ser un nuevo sujeto transformador. Las experiencias en los espacios de Naciones Unidas sobre diferentes temáticas permiten verlo.

Aunque en este artículo me refiero al sujeto, como sujeto social, como sujeto de cambio, es importante reflexionar que el cambio o la transformación de las instituciones, además de ser analizada desde los sujetos transformadores, debe ser analizada desde la acción colectiva y desde la teoría de cambio. Continuar leyendo…

La Incidencia Política: Una estrategia de las OSC. Mecanismo de Diálogo gobierno-sociedad, en el marco de las relaciones México – Unión Europea

El seguimiento de las relaciones internacionales y de la política exterior de nuestro país es una tarea estratégica de diversas organizaciones civiles que consideramos que en muchos de los espacios multilaterales o bilaterales, se toman decisiones fundamentales para la población, que generalmente no recogen la opinión ciudadana. Por ello el posicionamiento en cumbres y espacios internacionales, es una oportunidad de incidencia política para las OSC.

Considerando el tema del Coloquio, nos centramos en el análisis del papel que la sociedad civil ha jugado antes, durante y después de la puesta en vigor del Acuerdo Global (AG) México-Unión Europea (2000), el primero que la UE firmó con un país de América Latina; como muestra de un proceso complejo de negociación-cabildeo, que ha dejado aprendizajes, para las OSC y las instancias de gobierno participantes. Continuar leyendo…

Espacios, retos y pendientes para la incidencia

En las últimas dos décadas, las conexiones entre los actores estatales y los no estatales confluyen en el interés por poner en la agenda pública diversos problemas y también se distancian por excluir muchos otros, los que generan mayores inconformidades y desacuerdos en la mesa. En este período, que va de Río a Post 2015, las organizaciones de la sociedad civil (OSCs) en su interacción con los gobiernos han oscilado entre la convergencia, la presión, el diálogo, la confrontación y  la construcción de lazos de confianza. Sin recetas, ni patrones a seguir, cada proceso de incidencia resulta para las OSC una batalla completa que deja a la vista los retos del entorno y los de las mismas organizaciones.  Comparto estas ideas, enriquecidas por mi reciente trayectoria de trabajo en  OSCs, instancias públicas, e instituciones internacionales.

En El Camino desde Río, Julie Fisher ha explicado como la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992) estuvo caracterizada por la evolución de un movimiento no gubernamental con un fascinante historia de su estructura e identidad, que tuvo la capacidad de poner en la agenda internacional de los años 90s la filosofía del desarrollo participativo y el modelo organizativo de las organizaciones de base. Continuar leyendo…

Incidencia pública en México: perspectivas locales

Las experiencias de incidencia en políticas públicas locales quizá constituyan algunos de los ejemplos más antiguos en el ejercicio del derecho de participación para las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en México, entendiendo éstas como las diversas expresiones de participación en los asuntos públicos de la ciudadanía, ya sea a través de instituciones que cuentan con existencia legal, o agrupaciones y movimientos sociales que no han requerido de constituirse para poder realizar aportes sociales de importancia.

El carácter intermedio de dichas organizaciones, que combina su naturaleza privada con su vocación pública, les permite exentarse de los compromisos partidistas y de la burocracia que puede afectar a dependencias gubernamentales; mientras que por otro lado también pueden actuar libres de los intereses motivados por el afán de lucro, como es el caso de los corporativos y empresas, para enfocarse en la promoción de causas sociales. Sin embargo los factores que le otorgan flexibilidad: instituciones de pequeño tamaño, con mayor o menor grado de profesionalización y con recursos siempre escasos, en ocasiones constituyen su propia debilidad. La capacidad de influencia que una OSC pueda aprovechar no se basa en un capital político o en su poder económico como los demás sectores. Las OSC deben construir su propio poder de influencia a través de adquirir conocimiento técnico; incrementar su capital social y el grado de confianza de otros hacia la misma; en la articulación de diversos actores y finalmente por medio de procurar la permanencia de sus acciones estratégicas en el tiempo, entre muchos otros aspectos de la profesionalización (no confundir con la institucionalización). Continuar leyendo…

Reforma institucional: Un tema pendiente

Los problemas públicos, es decir, aquellos que modifican condiciones o rutinas de vida y son reconocidos por autoridades constituidas, reciben atención variable tanto de actores del sector público como de la sociedad. Dentro del ciclo de atención, factores como la movilización de actores, la definición de demandas y la capacidad de incidencia en agendas políticas, económicas y/o sociales, influyen en el tipo de respuesta gubernamental, ya sea través de medios institucionales, la formulación o rediseño de programas y políticas públicas, o bien con la no intervención. Continuar leyendo…

La incidencia de la sociedad civil en espacios multilaterales

Las siguientes reflexiones presentadas en forma de afirmaciones provienen de mi experiencia de participación en múltiples reuniones, foros y conferencias en torno a la incidencia de la sociedad civil en espacios multilaterales, de manera particular en los temas de cambio climático, el G-20, migración, cumbre iberoamericana y cooperación al desarrollo. En todas estas cumbres México fue anfitrión y se presentó la oportunidad de jugar un rol destacado como país en los procesos de negociación y definición de la agenda. En todas ellas se abrieron espacios importantes para la participación de la sociedad civil y desde ahí formulo estas afirmaciones. Continuar leyendo…

Consejo Económico y Social de la Ciudad de México: ¿una propuesta fallida?

La crisis económica mundial de 2008-2009, originada en Estados Unidos, tuvo consecuencias importantes sobre México, dado el alto grado de integración de ambas economías. Durante 2009 el Producto Interno Bruto de México (PIB) disminuyó 6.5 por ciento en términos reales; contracción que no se había observado en 70 años y más severa incluso que la ocurrida durante 1995, cuando el PIB se redujo 6.2 por ciento, según indica Estudios económicos de la OCDE: México, 2011.

Si bien hubo afectación económica, la Ciudad de México y su área conurbada mantuvieron los mayores niveles de población, influencia económica y política, con respecto a los demás centros de población del país. En 2009 las entidades que más contribuyeron al Producto Interno Bruto total fueron el Distrito Federal con 17. 6 por ciento, Estado de México con 9.2 por ciento, Nuevo León con 7.3 por ciento y Jalisco con 6.3 por ciento. Campeche, Guanajuato, Tabasco, Puebla y Chihuahua, también registraron porcentajes significativos. Este grupo de entidades generó el 64.1% del producto total. Continuar leyendo…

Una ley de nacionalidad española: los vacíos de las reformas al Código Civil

«España es el único país, junto con Andorra y el Vaticano, que carece de una ley de nacionalidad que regule de un modo amplio los aspectos relacionados con la adquisición o pérdida de la condición de ciudadanía, y es por eso que precisa de una normativa con rango de ley que cubra las lagunas que presenta la normativa actual (Miras, 2013)»

En 2014 comenzó a circular tanto en los medios de comunicación como en las redes sociales una supuesta lista de apellidos que posibilitarían el acceso a la nacionalidad española. Tal nota correspondía al proyecto de ley que se discutía en el congreso español, y cuyo objetivo era facilitar la obtención de la nacionalidad española a los sefardíes, descendientes de los judíos expulsados de España en 1492. Si aceptamos que es necesario reparar los daños cometidos hace más de quinientos años, a una comunidad expulsada durante los tiempos de los reyes católicos Isabel y Fernando, me pregunto si no sería igualmente necesario reconocer a los actuales descendientes de españoles que han quedado de lado por los vacíos de las legislaciones españolas que otorgaron la nacionalidad a ciertos descendientes. Continuar leyendo…

Entre el mundo de la ideas, las acciones políticas y el compromiso social. Ayotzinapa: Caminos frente a una realidad social en crisis.

Para Rodolfo Stavenhagen, por su calidez humana y generosidad intelectual.

Escribimos porque México y su gente merecen mucho más: un verdadero estado de derecho, justicia. Ningún gobierno puede permitirse realizar ni que se realicen actos de barbarie como los acontecidos en Ayotzinapa.Carta Abierta de Académicos desde el Extranjero. #AyotzinapaSomosTodos

El intelectual, en primer lugar, tiene que entender y ayudar a entender lo que está pasando. Sobre todo, con una visión integral y con una responsabilidad hacia la sociedadRodolfo Stavenhagen

Dos acontecimientos contradictorios fueron fuente de inspiración de este texto. El primero, un hecho público lamentabilísimo que muestra la descomposición social y, sobre todo, política del México de hoy: la desaparición de 43 estudiantes y el asesinato de seis personas, tres de ellos también estudiantes, de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa (en Iguala, Guerrero), el pasado 26 de septiembre. El segundo, un evento privado que contrasta con el anterior por su carácter gratificante y esperanzador. Me refiero a la entrevista que realicé con un intelectual mexicano que ha dejado huella en el desarrollo de las ciencias sociales en México y América Latina, a quien le dedico esta reflexión como muestra de agradecimiento: porque sus palabras aparecieron como un oasis en un desierto; como una luz en un camino lleno de incertidumbre. (Cabe mencionar que esta entrevista es el insumo de un proyecto colectivo entre el Instituto de Estudios Peruanos, la University of Southern California y la Universidad de Chile; con el que se busca trazar el desarrollo del pensamiento político latinoamericano a través de la trayectoria profesional de doce de sus fundadores.)

Ambos hechos, en una conjugación de indignación e impotencia, por un lado; y de búsqueda de soluciones, por el otro, fueron fuente de inspiración para la reflexión que a continuación comparto con ustedes. Continuar leyendo…

Alemania y México: la transición energética

La transición energética figura en la agenda de países tan importantes como Alemania y México, la experiencia son diferentes e interesantes por las medidas y acciones realizadas. A pesar de ellos el tema energético forma parte de la agenda y discusión para el 2014 como un tema coyuntural.

Alemania tiene nuevo gobierno, y aunque se esperaba que el triunfo de Angela Mekel fuera evidente, y con ello la conformación del nuevo gobierno sería más fácil, sin embargo las elecciones dieron varias sorpresas, la coalición por lo tanto no fue evidente y tardo más de dos meses en conformarse. El significado de esto muestra que el manejo de la crisis económica en Europa dejo poco satisfechos a los ciudadanos aun si en Alemania no se afecto el desarrollo económico pero si su opinión en cuanto a la zona Euro. Ante esto aunque parezca poco visible las elecciones alemanas pusieron a discusión durante las campañas políticas las reformas indispensables que necesita el país. Continuar leyendo…