Gobernanza jerárquica y espacio cívico en Nicaragua

Humberto Muñoz Grandé
Carlos Chávez Becker

En 2003, Jan Kooiman dictó una ponencia denominada “Governing in governance” en la Conferencia Internacional de Gobernanza, Democracia y Bienestar Social, organizada en Barcelona por el Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya. En su alocución advertía que:

La gobernanza toma diferentes formas de interacción socio-política como punto central en el que se establecen diferentes distinciones, tales como las que se dan entre autogobernanza, cogobernanza y gobernanza jerárquica; y entre órdenes de gobernanza tales como el primer orden de gobernanza, que implica la solución de problemas y la creación de oportunidades; el segundo orden de gobernanza, que contempla las condiciones institucionales; y la metagobernanza que se refiere a los principios que gobiernan la propia gobernanza (Kooiman, 2003). Continuar leyendo…

Las organizaciones de la sociedad civil ante un cambio de época

Los sujetos, acciones, organizaciones y libertades de la llamada sociedad civil –o, en una acepción más utilizada actualmente, los actores organizados del espacio cívico– enfrentan en México y en todo el orbe las dinámicas de un cambio de época que está redefiniendo sus identidades, agendas y metas. El auge global de los autoritarismos y populismos, de distinto signo ideológico, se conjuga hoy con la persistencia de problemas de vieja data como la pobreza, desigualdad y corrupción; al tiempo de coexistir con la irrupción de otros como el auge del crimen organizado o los éxodos migratorios de más reciente agravamiento.

Continuar leyendo…

Reflexiones sobre la vinculación sociedad civil-gobierno en materia de política exterior

Desde hace algunos años las organizaciones de la sociedad civil han encontrado en los espacios internacionales, un terreno fértil para plantear temas que en sus propios países no han encontrado escucha activa. Es por este interés que las prácticas dentro de los espacios multilaterales poco a poco se flexibilizan y comienzan a integrar las voces de actores no estatales, quienes según Gómez Robledo “ejercen presión sobre los Estados y el propio sistema multilateral para definir y modificar agendas, acuerdos y relaciones en el plano internacional.” (citado en Alejo, 2014). Continuar leyendo…

ICNL lanza informe regional sobre el entorno legal para las organizaciones de sociedad civil en las Américas

En las Américas y alrededor del mundo, las personas se asocian para enfrentar colectivamente problemas compartidos. El derecho fundamental de la libertad de asociación, consagrado en varios instrumentos internacionales de derechos humanos como la Convención Americana de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, requiere que los Estados respeten y promuevan el pleno gozo del derecho de las personas a colaborar en asociaciones y otras formas legales de organizaciones de sociedad civil (OSC). Estos instrumentos legales establecen justificaciones muy limitadas, interpretadas estrictamente, para que un Estado pueda legítimamente restringir la libertad de asociación: las restricciones deben ser previstas por ley y necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad pública, o del orden público, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de los demás. Sin embargo, en países de América Latina de diferentes orientaciones ideológicas y características demográficas y económicas, el entorno legal en que operan las OSC limita el ejercicio de la libertad de asociación por motivos que no conforman con este estándar, o no la promueve de manera transparente. Continuar leyendo…

La incidencia de la sociedad civil en espacios multilaterales

Las siguientes reflexiones presentadas en forma de afirmaciones provienen de mi experiencia de participación en múltiples reuniones, foros y conferencias en torno a la incidencia de la sociedad civil en espacios multilaterales, de manera particular en los temas de cambio climático, el G-20, migración, cumbre iberoamericana y cooperación al desarrollo. En todas estas cumbres México fue anfitrión y se presentó la oportunidad de jugar un rol destacado como país en los procesos de negociación y definición de la agenda. En todas ellas se abrieron espacios importantes para la participación de la sociedad civil y desde ahí formulo estas afirmaciones. Continuar leyendo…