Reforma institucional: Un tema pendiente

Los problemas públicos, es decir, aquellos que modifican condiciones o rutinas de vida y son reconocidos por autoridades constituidas, reciben atención variable tanto de actores del sector público como de la sociedad. Dentro del ciclo de atención, factores como la movilización de actores, la definición de demandas y la capacidad de incidencia en agendas políticas, económicas y/o sociales, influyen en el tipo de respuesta gubernamental, ya sea través de medios institucionales, la formulación o rediseño de programas y políticas públicas, o bien con la no intervención. Continuar leyendo…

La incidencia de la sociedad civil en espacios multilaterales

Las siguientes reflexiones presentadas en forma de afirmaciones provienen de mi experiencia de participación en múltiples reuniones, foros y conferencias en torno a la incidencia de la sociedad civil en espacios multilaterales, de manera particular en los temas de cambio climático, el G-20, migración, cumbre iberoamericana y cooperación al desarrollo. En todas estas cumbres México fue anfitrión y se presentó la oportunidad de jugar un rol destacado como país en los procesos de negociación y definición de la agenda. En todas ellas se abrieron espacios importantes para la participación de la sociedad civil y desde ahí formulo estas afirmaciones. Continuar leyendo…

Consejo Económico y Social de la Ciudad de México: ¿una propuesta fallida?

La crisis económica mundial de 2008-2009, originada en Estados Unidos, tuvo consecuencias importantes sobre México, dado el alto grado de integración de ambas economías. Durante 2009 el Producto Interno Bruto de México (PIB) disminuyó 6.5 por ciento en términos reales; contracción que no se había observado en 70 años y más severa incluso que la ocurrida durante 1995, cuando el PIB se redujo 6.2 por ciento, según indica Estudios económicos de la OCDE: México, 2011.

Si bien hubo afectación económica, la Ciudad de México y su área conurbada mantuvieron los mayores niveles de población, influencia económica y política, con respecto a los demás centros de población del país. En 2009 las entidades que más contribuyeron al Producto Interno Bruto total fueron el Distrito Federal con 17. 6 por ciento, Estado de México con 9.2 por ciento, Nuevo León con 7.3 por ciento y Jalisco con 6.3 por ciento. Campeche, Guanajuato, Tabasco, Puebla y Chihuahua, también registraron porcentajes significativos. Este grupo de entidades generó el 64.1% del producto total. Continuar leyendo…

Una ley de nacionalidad española: los vacíos de las reformas al Código Civil

«España es el único país, junto con Andorra y el Vaticano, que carece de una ley de nacionalidad que regule de un modo amplio los aspectos relacionados con la adquisición o pérdida de la condición de ciudadanía, y es por eso que precisa de una normativa con rango de ley que cubra las lagunas que presenta la normativa actual (Miras, 2013)»

En 2014 comenzó a circular tanto en los medios de comunicación como en las redes sociales una supuesta lista de apellidos que posibilitarían el acceso a la nacionalidad española. Tal nota correspondía al proyecto de ley que se discutía en el congreso español, y cuyo objetivo era facilitar la obtención de la nacionalidad española a los sefardíes, descendientes de los judíos expulsados de España en 1492. Si aceptamos que es necesario reparar los daños cometidos hace más de quinientos años, a una comunidad expulsada durante los tiempos de los reyes católicos Isabel y Fernando, me pregunto si no sería igualmente necesario reconocer a los actuales descendientes de españoles que han quedado de lado por los vacíos de las legislaciones españolas que otorgaron la nacionalidad a ciertos descendientes. Continuar leyendo…

Entre el mundo de la ideas, las acciones políticas y el compromiso social. Ayotzinapa: Caminos frente a una realidad social en crisis.

Para Rodolfo Stavenhagen, por su calidez humana y generosidad intelectual.

Escribimos porque México y su gente merecen mucho más: un verdadero estado de derecho, justicia. Ningún gobierno puede permitirse realizar ni que se realicen actos de barbarie como los acontecidos en Ayotzinapa.Carta Abierta de Académicos desde el Extranjero. #AyotzinapaSomosTodos

El intelectual, en primer lugar, tiene que entender y ayudar a entender lo que está pasando. Sobre todo, con una visión integral y con una responsabilidad hacia la sociedadRodolfo Stavenhagen

Dos acontecimientos contradictorios fueron fuente de inspiración de este texto. El primero, un hecho público lamentabilísimo que muestra la descomposición social y, sobre todo, política del México de hoy: la desaparición de 43 estudiantes y el asesinato de seis personas, tres de ellos también estudiantes, de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa (en Iguala, Guerrero), el pasado 26 de septiembre. El segundo, un evento privado que contrasta con el anterior por su carácter gratificante y esperanzador. Me refiero a la entrevista que realicé con un intelectual mexicano que ha dejado huella en el desarrollo de las ciencias sociales en México y América Latina, a quien le dedico esta reflexión como muestra de agradecimiento: porque sus palabras aparecieron como un oasis en un desierto; como una luz en un camino lleno de incertidumbre. (Cabe mencionar que esta entrevista es el insumo de un proyecto colectivo entre el Instituto de Estudios Peruanos, la University of Southern California y la Universidad de Chile; con el que se busca trazar el desarrollo del pensamiento político latinoamericano a través de la trayectoria profesional de doce de sus fundadores.)

Ambos hechos, en una conjugación de indignación e impotencia, por un lado; y de búsqueda de soluciones, por el otro, fueron fuente de inspiración para la reflexión que a continuación comparto con ustedes. Continuar leyendo…

Alemania y México: la transición energética

La transición energética figura en la agenda de países tan importantes como Alemania y México, la experiencia son diferentes e interesantes por las medidas y acciones realizadas. A pesar de ellos el tema energético forma parte de la agenda y discusión para el 2014 como un tema coyuntural.

Alemania tiene nuevo gobierno, y aunque se esperaba que el triunfo de Angela Mekel fuera evidente, y con ello la conformación del nuevo gobierno sería más fácil, sin embargo las elecciones dieron varias sorpresas, la coalición por lo tanto no fue evidente y tardo más de dos meses en conformarse. El significado de esto muestra que el manejo de la crisis económica en Europa dejo poco satisfechos a los ciudadanos aun si en Alemania no se afecto el desarrollo económico pero si su opinión en cuanto a la zona Euro. Ante esto aunque parezca poco visible las elecciones alemanas pusieron a discusión durante las campañas políticas las reformas indispensables que necesita el país. Continuar leyendo…