Gobernanza jerárquica y espacio cívico en Nicaragua

Humberto Muñoz Grandé
Carlos Chávez Becker

En 2003, Jan Kooiman dictó una ponencia denominada “Governing in governance” en la Conferencia Internacional de Gobernanza, Democracia y Bienestar Social, organizada en Barcelona por el Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya. En su alocución advertía que:

La gobernanza toma diferentes formas de interacción socio-política como punto central en el que se establecen diferentes distinciones, tales como las que se dan entre autogobernanza, cogobernanza y gobernanza jerárquica; y entre órdenes de gobernanza tales como el primer orden de gobernanza, que implica la solución de problemas y la creación de oportunidades; el segundo orden de gobernanza, que contempla las condiciones institucionales; y la metagobernanza que se refiere a los principios que gobiernan la propia gobernanza (Kooiman, 2003). Continuar leyendo…

Las organizaciones de la sociedad civil ante un cambio de época

Los sujetos, acciones, organizaciones y libertades de la llamada sociedad civil –o, en una acepción más utilizada actualmente, los actores organizados del espacio cívico– enfrentan en México y en todo el orbe las dinámicas de un cambio de época que está redefiniendo sus identidades, agendas y metas. El auge global de los autoritarismos y populismos, de distinto signo ideológico, se conjuga hoy con la persistencia de problemas de vieja data como la pobreza, desigualdad y corrupción; al tiempo de coexistir con la irrupción de otros como el auge del crimen organizado o los éxodos migratorios de más reciente agravamiento.

Continuar leyendo…

De las OSC y el entorno habilitante, al espacio cívico: Un debate en progreso

Humberto Muñoz Grandé
Carlos Chávez Becker

Los contornos del concepto de organizaciones de la sociedad civil (OSC) o de organizaciones no gubernamentales (ONG) están siendo redefinidos desde la literatura académica. Su proliferación científica surgió a mediados de la década de los 90, la siguiente gráfica da cuenta de ello y de su evolución hasta nuestros días.

Fuente: Web of Sciences 2025

Continuar leyendo…

Convocatoria al blog Incidencia Pública y Espacio Cívico

Humberto Muñoz Grandé[i] y Carlos Chávez Becker[ii]

Incidencia pública nació con el interés por difundir debates y reflexiones sobre temas académicos y de coyuntura que preocupan a nuestra sociedad, particularmente en México. En 2014, el artículo de Laura Montes de Oca “Entre el mundo de las ideas, las acciones políticas y el compromiso social. Ayotzinapa: Caminos frente a una realidad social en crisis” marcó el inicio de este blog con un tema que 10 años después sigue en la agenda de pendientes de los últimos dos sexenios de los presidentes Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador. Tras ese periodo y con muchos esfuerzos de activistas y organizaciones que han tratado de incidir directamente para que se haga justicia, los resultados son nulos. Continuar leyendo…

La importancia de los latinos para el futuro de la economía de Estados: Discurso vs Realidad

Miguel Moctezuma - La importancia de los latinos para el futuro de la economía de Estados

Donald Trump se ha convertido en uno de los grandes responsables del ambiente anti-inmigrante en Estados Unidos, pero, ¿de verdad los latinos son perjudiciales para ese país? Revisemos la evidencia tanto demográfica como económica.

La población de latinos en Estados Unidos ha crecido un 592% desde 1970; una dinámica demográfica muy acelerada en comparación con el incremento de 56% del resto de la población. Aunque actualmente este grupo representa el 17% de la población total, las proyecciones indican que para 2060 su proporción para el país será del 30% y del 49% para California: el estado más poderoso económicamente. De hecho, desde julio de 2014 (Census Bureau, 2015) este grupo ya supera en número a los residentes blancos de California con 14.99 millones de latinos y 14.92 millones de blancos; 38.6 y 38.5% respecto del total respectivamente. Continuar leyendo…

Las organizaciones de la sociedad civil en las leyes y políticas de acceso a la información pública en México

Víctor Villegas Corona - Las organizaciones de la sociedad civil en las leyes y políticas de acceso a la información pública en México.

La existencia de leyes e instituciones para garantizar, tutelar y promover el derecho de acceso a la información (DAI en adelante) se ha vuelto un elemento indispensable de las democracias actuales. El caso de México, es emblemático a nivel internacional por la participación activa de organizaciones de la sociedad civil en la construcción y consolidación del marco regulatorio sobre derecho de acceso a la información pública, así como en la vigilancia y colaboración en la implementación de las disposiciones. Continuar leyendo…

El riesgo de defender derechos humanos en México: elementos para la reflexión

La crisis de los derechos humanos en México

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el informe presentado en marzo de este año, señaló que México atraviesa por una grave crisis de derechos humanos que calificó como de “extremadamente grave” dado los índices de violencia alcanzados a raíz de la estrategia de militarización emprendida en 2006 por el entonces presidente de México, Felipe Calderón, y profundizada por el actual mandatario, Enrique Peña Nieto, en el marco de la guerra contra el narcotráfico Continuar leyendo…

Reflexiones sobre la vinculación sociedad civil-gobierno en materia de política exterior

Desde hace algunos años las organizaciones de la sociedad civil han encontrado en los espacios internacionales, un terreno fértil para plantear temas que en sus propios países no han encontrado escucha activa. Es por este interés que las prácticas dentro de los espacios multilaterales poco a poco se flexibilizan y comienzan a integrar las voces de actores no estatales, quienes según Gómez Robledo “ejercen presión sobre los Estados y el propio sistema multilateral para definir y modificar agendas, acuerdos y relaciones en el plano internacional.” (citado en Alejo, 2014). Continuar leyendo…

Incidencia mundial en CSW60

En Marzo, tuve la oportunidad de unirme a cientos de niñas y jóvenes mujeres en la 60ª sesión de la Comisión Anual de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer en la Organización de las Naciones Unidas (CSW).

Junto con ocho líderes de Girl Child Platform (la Plataforma de la Niña) de Suecia, abogamos por dos objetivos: que los derechos de las niñas y mujeres deben ser considerados en todas las agendas de desarrollo; y que las niñas, jóvenes y mujeres necesitamos definir, en nuestros propios términos, qué es el empoderamiento de niñas y jóvenes y cuál es el papel de los gobiernos en promoverlo. Continuar leyendo…

How one organisation is mobilising parliamentarians to end child marriage worldwide

Kombian walks towards the panel, her head down. She takes her seat and picks up the microphone. The conference room falls silent at her voice. She retells how her mother used to lock her and her siblings in their house to prevent them from leaving, but despite the absence of food to see or smell, her stomach would still growl fiercely.

Poverty and hunger had pushed Kombian’s mother to marry her as a child, but she would not accept it. She left home and walked for three days until she found shelter. Now, at 23, she speaks to girls about the importance of education, their rights and well-being, cautioning them about the perils of child marriage. Continuar leyendo…