Carlos Zarco Mera
Humberto Muñoz Grandé
Según Kooiman (2003) existen diversos tipos de gobernanza: autogobernanza, cogobernanza y gobernanza jerárquica. Particularmente esta última ha llamado la atención. En Gobernanza jerárquica y espacio cívico en Nicaragua se analizó la relación entre este tipo de gobernanza y sus efectos en las libertades de asociación, reunión pacífica y libertad de expresión en ese país.
Desde conceptualizaciones como populismo, autocracias o autoritarismos; la preocupación es compartida a nivel mundial y especialmente en América Latina y El Caribe (LAC). Think tanks y organizaciones internacionales se han sumado a esta inquietud. El International Civil Society Centre (ICSC 2024), en coordinación con diversas organizaciones a nivel internacional, han desarrollado una metodología de análisis de escenarios para identificar tendencias y futuros posibles (anticipating futures) que facilitarían o afectarían el aporte de las organizaciones de la sociedad civil (OSC).[i] Entre las principales tendencias se constata el retroceso democrático en el mundo. Al respecto, se advierte:
El retroceso de la democracia liberal está extendiéndose por todos los continentes, manifestándose en diversas formas, como los cambios en la derecha política, la elección de partidos populistas y líderes con tendencias autoritarias. La erosión de las normas democráticas y el aumento del autoritarismo podría restringir aún más la libertad de expresión, asociación y reunión; lo que lleva a un aumento de las amenazas y los ataques a los activistas, y una disminución en la capacidad de las organizaciones de la sociedad para funcionar de manera efectiva. Las voces de las comunidades marginadas podrían ser cada vez más silenciadas, lo que plantea un grave desafío a la preservación de los espacios abiertos y sociedades inclusivas.
El correlato del incremento de los autoritarismos es la reducción y cierre del espacio cívico. Como parte de esa dinámica internacional de favorecer análisis que permitan proyectar futuros posibles y anticipar o prever acciones para aprovechar oportunidades, administrar mejor los riesgos o mitigar impactos negativos; se ha promovido la reflexión en diversos contextos nacionales y regionales. En ese sentido, a finales de 2024, un grupo de expertos de Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Guatemala, México y El Salvador fueron invitados a la Ciudad de México por parte del Colectivo UnidOSC[ii] de México para analizar los desafíos y oportunidades del espacio cívico y de las OSC, usando la metodología mencionada.
A partir de evidencias compartidas entre estos expertos, se identificaron las principales tendencias en la región que influyen más directamente en el quehacer de las OSC, mismas que acontinuación enunciamos.
Además de los retrocesos democráticos, se constata en la región la reducción de la laicidad del Estado ante el auge de movimientos religiosos fundamentalistas en los procesos electorales en alianza con partidos políticos; las corrientes migratorias por razones económicas, políticas y climáticas en las condiciones adversas en que se están llevando a cabo lo que profundiza la condición de vulnerabilidad de millones de personas; la reconfiguración de referentes políticos y culturales ante la crisis del esquema izquierda—derecha; la creciente polarización y el debilitamiento de espacios de deliberación, situación que se expresa también en divisiones dentro de la sociedad civil; la crisis del multilateralismo (Guilbaud, 2023) con sus expresiones en el debilitamiento de los organismos regionales; la crisis financiera del Sistema Interamericano (Tokatlian, 2020), las tensiones en la OEA y la dinámica de la CELAC; y la presencia y acción del crimen organizado que controla territorios e infiltra estructuras del Estado (Velez et. al, 2021), dando origen a esquemas de macrocriminalidad donde confluyen corporaciones privadas y gobiernos. En ese clima de creciente inseguridad ciudadana se han activado en la región las simpatías con ofertas de mano dura y de militarización de la seguridad pública.
En el marco de esas tendencias se identificaron cuatro que desafían directamente el quehacer de la sociedad civil: el auge de las autocracias (Forti, 2024), el auge de corrientes y movimientos anti-derechos, los cambios dentro de la cooperación internacional y las configuraciones posibles dentro de la sociedad civil. Sobre cada una de estas tendencias se trabajaron los escenarios de futuro con base a una matriz[iii] en la que se definen tensiones e incertidumbres sobre la realidad analizada. Para facilitar la comprensión de cada escenario se buscó una metáfora.
En cuanto a la erosión de la democracia se constata el cierre gradual del espacio cívico, así como la estigmatización y crecientes restricciones legales contra las OSC (registro, control de financiamiento, límites a su acción, cierres obligados). En el marco de este fenómeno destaca el autoritarismo digital a través del cual los regímenes se valen de las tecnologías de la información para estigmatizar, reprimir y manipular a las audiencias. El ICSC señala al respecto que acciones como el bloqueo al acceso a internet, censura de contenidos, la difusión de desinformación y la cooptación de redes sociales y otras plataformas en línea serán estrategias en crecimiento. En consecuencia, se plantea una hipótesis sobre la erosión democrática que relaciona las variables de gradualidad de la gobernanza jerárquica y capacidad de respuesta de las OSC. La siguiente figura ilustra esto a partir de cuatro escenarios.
Fuente: Elaboración propia
En relación con la emergencia y consolidación de grupos / corrientes ideológicas anti-derechos en ambos polos, tanto de derecha como de izquierda, la consecuencia es naturalmente un limitadio avance del pluralismo. El auge de estas visiones de mundo ponen en riesgo derechos conquistados conduciendo naturalmente a la polarización y a la división dentro de la sociedad civil en un marco de reconfiguración de referentes políticos donde el esquema izquierda—derecha ya no es suficiente para entender el papel de los derechos humanos. En este caso la hipótesis plantea la relación entre el acceso a espacios de poder y la legitimidad de las organizaciones protagonistas de esta tendencia. La figura que aparece a continuación da una idea de los posibles escenarios que se dan de esta relación en la que a mayor o menor acceso a espacios de poder para tomar decisiones de parte de esos grupos anti-derechos, se da una mayor o menor aceptación y legitimidad social de los mismos.
Fuente: Elaboración propia
La tercera tendencia en la región va muy de la mano con lo que sucede en otros países occidentales, se trata de lo que ICSC define como la nueva generación de movimientos sociales dirigidos por jóvenes orientados a resolución de problemas y comprometidos políticamente con una movilización masiva en línea y fuera de línea; ejemplo de ello, son los movimientos Black Lives Matter o MeToo. Esta nueva ola desafía las fronteras de la propia configuración de la sociedad civil que se debate entre su capacidad de innovación y de aprovechamiento de capacidades organizacionales y la posibilidad de incentivar dinámicas más amplias dentro de la sociedad, en tensión con la posibilidad de mayores o menores recursos, tanto financieros como humanos. La figura que sigue ilustra esta idea.
Fuente: Elaboración propia
La cuarta tendencia se refiere a los cambios que se están experimentando en la cooperación internacional con dos realidades que confluyen. Por un lado, la reducción de fondos para la cooperación al desarrollo con las consiguientes restricciones al financiamiento a las OSC. Por otro lado, los debates sobre la cooperación norte—sur, los esfuerzos por superar las lógicas coloniales para favorecer la colaboración y equidad entre donantes-receptores de fondos tanto para la definición de agendas temáticas como de objetivos programáticos. En el cruce entre acceso a financiamiento y redistribución del poder de decisión dentro de la cooperación se vislumbran los siguientes escenarios.
Fuente: Elaboración propia
La conjunción de escenarios refleja realidades a las que hay que dar seguimiento. Tal como lo demuestra la experiencia de diversos países, aún en regímenes dictatoriales la sociedad civil sigue siendo un actor de los procesos de democratización a través del trabajo en el exilio, de la resistencia y no pocas veces, de la pérdida de vidas por la represión. En la región tenemos un tejido de realidades que crean entornos diversos para la sociedad civil, desde los países con dictaduras como Cuba, Nicaragua y Venezuela (los tres con ideologías autodefinidas como “de izquierda”) hasta Chile, Uruguay y Costa Rica, reconocidos como democracias sólidas. Entre ellas, está la mayoría de países que, conforme a la categorización de The Economist, se mueven entre la democracia defectuosa y los regímenes híbridos, unos con ideología de izquierda y otros de derecha. En esas aguas está navegando la sociedad civil en sus diversas expresiones, manteniendo vínculos regionales y tejiendo procesos de solidaridad e intercambio.
Estas tendencias se dan en un momento en el que las OSC enfrentan sus propios desafíos como la división temática entre generaciones integrantes de la sociedad civil, las limitadas capacidades para generar acuerdos y alianzas entre agendas diferentes (temáticas, identitarias, ideológicas), recursos escasos para la generación de pensamiento, y una nueva generación de activistas que enfrentan el desafío de organización a mediano y largo plazo e inserción en el sistema de partidos políticos.
Referencias
- Forti, S. (2024). Democracias en extinción: El espectro de las autocracias electorales. Universitat Atonoma de Barcelona. Madrid
- Guilbaud, A., Petiteville, F., & Ramel, F. (Eds.). (2023). Crisis of multilateralism? Challenges and resilience. Springer Nature.
- International Civil Society Centre (2024). A history of civic space 2024-2034. Outcomes of a parevo scenario writing collaboration. Berlin, Germany. https://solidarityaction.network/wp-content/uploads/a-history-of-civic-space-2024-2034.pdf
- Kooiman, J. (2003). Governing as Governance. Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya. Barcelona.
- International Civil Society Centre (2023). Solidarity Action Network. Toolkit for tomorrow: anticipating civil society futures. Berlin, Germany. https://solidarityaction.network/toolkit-for-tomorrow-anticipating-civil-society-futures/
- Tokatlian, J. G. (2020). El descalabro del sistema interamericano. Nueva Sociedad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
- Vélez, F. R., & Pascual, D. S. R. (2021). Crimen organizado y seguridad multidimensional. Tirant lo Blanch. Valencia, España.
[i] Esta metodología pretende aumentar la conciencia y la preparación de las OSC para abordar los retos que surgen entre el espacio cívico y los diferentes tipos de crisis que se enfrentan en los países, para a partir de ello, desarrollar escenarios futuros que se traduzcan en estrategias para enfrentar el futuro. Más información en https://solidarityaction.network/key-activities/anticipating-futures/
[ii] Colectivo por los derechos de las organizaciones de la sociedad civil que integra a OSC, académicos y activistas de diferentes entidades federativas de la República Mexicana https://derechososc.org.mx/
[iii] Solidarity Action Network. toolkit for tomorrow: Anticipating civil society futures. https://solidarityaction.network/toolkit-for-tomorrow-anticipating-civil-society-futures/