Gobernanza, innovación y nuevas formas asociativas para el bien común en América Latina y el Caribe.

La XIV Conferencia para América Latina y El Caribe de la International Society for Third Sector Research y el XXII Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector

Humberto Muñoz Grandé [i]

Romina Farías Pelayo [ii]

Carlos Chávez Becker [iii]

Del 1 al 4 de julio de 2025 se realizaron en la Universidad Anáhuac México la XIV Conferencia para América Latina y El Caribe de la International Society for Third Sector Research (ISTR) y el XXII Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector. Ambos eventos se llevan a cabo cada dos años y constituyen referentes científicos internacional y nacional importantes en temas de sociedad civil y el tercer sector.

La unión de ISTR, la Universidad Anáhuac y el Centro Mexicano para la Filantropía permitieron la celebración de estos magnos eventos que contaron con la participación de 176 investigadores y doctorandos de América Latina y El Caribe, una cifra récord de participantes en la historia de estas conferencias en la que se contó con el apoyo de 16 universidades de la región integrantes del Comité Académico.

Continuar leyendo…

Tendencias globales para las organizaciones de la sociedad civil en escenarios de gobernanza jerárquica

Carlos Zarco Mera

Humberto Muñoz Grandé

Según Kooiman (2003) existen diversos tipos de gobernanza: autogobernanza, cogobernanza y gobernanza jerárquica. Particularmente esta última ha llamado la atención. En Gobernanza jerárquica y espacio cívico en Nicaragua se analizó la relación entre este tipo de gobernanza y sus efectos en las libertades de asociación, reunión pacífica y libertad de expresión en ese país.

Desde conceptualizaciones como populismo, autocracias o autoritarismos; la preocupación es compartida a nivel mundial y especialmente en América Latina y El Caribe (LAC). Think tanks y organizaciones internacionales se han sumado a esta inquietud. El International Civil Society Centre (ICSC 2024), en coordinación con diversas organizaciones a nivel internacional, han desarrollado una metodología de análisis de escenarios para identificar tendencias y futuros posibles (anticipating futures) que facilitarían o afectarían el aporte de las organizaciones de la sociedad civil (OSC).[i] Entre las principales tendencias se constata el retroceso democrático en el mundo. Al respecto, se advierte:

Continuar leyendo…

Gobernanza jerárquica y espacio cívico en Nicaragua

Humberto Muñoz Grandé
Carlos Chávez Becker

En 2003, Jan Kooiman dictó una ponencia denominada “Governing in governance” en la Conferencia Internacional de Gobernanza, Democracia y Bienestar Social, organizada en Barcelona por el Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya. En su alocución advertía que:

La gobernanza toma diferentes formas de interacción socio-política como punto central en el que se establecen diferentes distinciones, tales como las que se dan entre autogobernanza, cogobernanza y gobernanza jerárquica; y entre órdenes de gobernanza tales como el primer orden de gobernanza, que implica la solución de problemas y la creación de oportunidades; el segundo orden de gobernanza, que contempla las condiciones institucionales; y la metagobernanza que se refiere a los principios que gobiernan la propia gobernanza (Kooiman, 2003). Continuar leyendo…

Las organizaciones de la sociedad civil en las leyes y políticas de acceso a la información pública en México

Víctor Villegas Corona - Las organizaciones de la sociedad civil en las leyes y políticas de acceso a la información pública en México.

La existencia de leyes e instituciones para garantizar, tutelar y promover el derecho de acceso a la información (DAI en adelante) se ha vuelto un elemento indispensable de las democracias actuales. El caso de México, es emblemático a nivel internacional por la participación activa de organizaciones de la sociedad civil en la construcción y consolidación del marco regulatorio sobre derecho de acceso a la información pública, así como en la vigilancia y colaboración en la implementación de las disposiciones. Continuar leyendo…

Reforma institucional: Un tema pendiente

Los problemas públicos, es decir, aquellos que modifican condiciones o rutinas de vida y son reconocidos por autoridades constituidas, reciben atención variable tanto de actores del sector público como de la sociedad. Dentro del ciclo de atención, factores como la movilización de actores, la definición de demandas y la capacidad de incidencia en agendas políticas, económicas y/o sociales, influyen en el tipo de respuesta gubernamental, ya sea través de medios institucionales, la formulación o rediseño de programas y políticas públicas, o bien con la no intervención. Continuar leyendo…