Convocatoria al blog Incidencia Pública y Espacio Cívicohumbertomunoz y cchavez

Humberto Muñoz Grandé[i] y Carlos Chávez Becker[ii]

Incidencia pública nació con el interés por difundir debates y reflexiones sobre temas académicos y de coyuntura que preocupan a nuestra sociedad, particularmente en México. En 2014, el artículo de Laura Montes de Oca “Entre el mundo de las ideas, las acciones políticas y el compromiso social. Ayotzinapa: Caminos frente a una realidad social en crisis” marcó el inicio de este blog con un tema que 10 años después sigue en la agenda de pendientes de los últimos dos sexenios de los presidentes Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador. Tras ese periodo y con muchos esfuerzos de activistas y organizaciones que han tratado de incidir directamente para que se haga justicia, los resultados son nulos.

La lógica, dinámica y expresiones de la incidencia pública se ha complejizado, y con ello, las organizaciones ciudadanas han experimentado cambios sustanciales en estos últimos 10 años. En 2014 los circuitos académicos debatían sobre el paradigma institucional de las organizaciones de la sociedad civil (OSCs) en términos de las tradiciones del Nonprofit Sector inspirados todavía en el estudio seminal de Global Civil Society: Dimensions of the Nonprofit Sector, dirigido en 1999 por Lester Salamon. Ahora en 2025 las perspectivas sobre las OSCs han rebasado esa idea para encontrar nuevas expresiones, que también organizadas, dan forma a fenómenos asociativos más complejos, en algunos casos más dinámicos y en otros, menos burocratizados. Organizaciones de economía social, de economía solidaria, innovación social, emprendimientos sociales de mercado, coexisten en un complejo entramado del espacio asociativo en donde conviven desde las agendas descolonizadoras, el liberalismo democrático, los neomarxismos e incluso el uncilvil society y el loyal society.

Las limitaciones conceptuales del concepto de Tercer Sector en cuanto a su énfasis económico y la consecuente mutilación de la dimensión política de las OSCs, ha llevado a los investigadores a repensar estas categorías desde referentes más amplios. Así, las discusiones sobre el espacio cívico han proliferado en la agenda académica, una perspectiva que desdibuja los contornos conceptuales y rígidos de la caracterización organizacional para insistir en los derechos de asociación, reunión pacífica y libertad de expresión. A la luz de esta idea, los movimientos sociales y las OSCs encuentran nuevos vasos comunicantes para un análisis más amplio. Bajo este paraguas teórico algunos académicos analizan el fenómeno asociativo desde la gobernanza.

El Monitor Tracking Civic Space elaborado por Civicus es un esfuerzo interesante por monitorear lo que sucede a nivel global y local en cuanto a estos derechos. Los datos de 2025 indican que Uruguay y Jamaica son los únicos países en donde el espacio cívico es abierto y se respetan la libertad de expresión, derecho de asociación y reunión pacífica. En las antípodas se ubican Venezuela, Nicaragua y Cuba como países totalmente cerrados. Las evidencias son vastas: en Nicaragua, por ejemplo, el régimen de José Daniel Ortega Saavedra ha concentrado sus esfuerzos en tres estrategias, la primera en controlar al gobierno mediante el sometimiento de los poderes legislativo y judicial al poder ejecutivo; la segunda en controlar y eliminar a la oposición y el tercero en controlar a las organizaciones ciudadanas. Países democráticos, en sentido electoral, como Perú, Colombia y México, estamos ubicados como países en donde se experimenta cierto grado de constreñimiento del espacio cívico. Las pruebas también son claras, en el caso mexicano varios estudios han destacado la narrativa presidencial como evidencia del ataque a las OSCs durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador y la orientación hegemónica de la Cuarta Transformación.

Ante esta realidad, debates, cambios, transformaciones y tensiones, inauguramos una nueva época del blog, con un ajuste en el nombre que por una parte retoma la idea de incidencia pública que ha distinguido a este espacio y por otra lo asocia con la perspectiva de espacio cívico, dando vida a al blog INCIDENCIA PÚBLICA Y ESPACIO CÍVICO en el que reflexionaremos con un espíritu académico con investigadores, pero también activistas y organizaciones sociales que aportan evidencia a las teorías y documentan la realidad de esas transformaciones. Centraremos las discusiones en diversos debates desde una perspectiva objetiva, plural e incluyente, y también con una mirada más Latinoamericana.

Los ejes iniciales de discusión son los siguientes:

  • Experiencias de incidencia pública en América Latina y El Caribe
  • Debates sobre incidencia pública y sus expresiones
  • Espacio cívico: Libertad de expresión en América Latina y El Caribe
  • Espacio cívico: Reunión pacífica en América Latina y El Caribe
  • Espacio cívico: Libertad de asociación en América Latina y El Caribe
  • Relaciones entre gobierno y sociedad civil
  • Economía social y solidaria
  • Repensamientos de los fenómenos asociativos
  • La agenda de profesionalización del sector asociativo
  • Reflexiones sobre gobernanza en América Latina y El Caribe

Incluiremos también sugerencias de libros y artículos académicos de colegas de América Latina y El Caribe.

Tendremos inicialmente, en los próximos seis meses, una publicación mensual y posteriormente producciones más frecuentes. Invitamos a todos quienes estén interesados en aportar a estas discusiones a que nos envíen sus contribuciones a:

humberto.munoz@anahuac.mx y c.chavez@correo.ler.uam.mx

Los criterios y datos para el envío de sus aportes son los siguientes:

  • Extensión: Entre 1,800 y 2,300 palabras
  • Tipo de letra: Arial 12 o Candara 12
  • Imágenes en alta resolución
  • Título
  • Nombre del autor
  • Afiliación del autor
  • Email de contacto
  • Redes sociales
  • Semblanza en 40 palabras

1 de febrero de 2025

[i] Facultad de Responsabilidad Social. Universidad Anáhuac México

[ii] Departamento de Procesos Sociales. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *