La importancia de los latinos para el futuro de la economía de Estados: Discurso vs RealidadMiguel Moctezuma

Miguel Moctezuma - La importancia de los latinos para el futuro de la economía de Estados

Donald Trump se ha convertido en uno de los grandes responsables del ambiente anti-inmigrante en Estados Unidos, pero, ¿de verdad los latinos son perjudiciales para ese país? Revisemos la evidencia tanto demográfica como económica.

La población de latinos en Estados Unidos ha crecido un 592% desde 1970; una dinámica demográfica muy acelerada en comparación con el incremento de 56% del resto de la población. Aunque actualmente este grupo representa el 17% de la población total, las proyecciones indican que para 2060 su proporción para el país será del 30% y del 49% para California: el estado más poderoso económicamente. De hecho, desde julio de 2014 (Census Bureau, 2015) este grupo ya supera en número a los residentes blancos de California con 14.99 millones de latinos y 14.92 millones de blancos; 38.6 y 38.5% respecto del total respectivamente.

Aunado a esta dinámica demográfica, actualmente el número de negocios de latinos crece 3 veces más rápido que el promedio nacional sumando hasta ahora más de 3.3 millones de firmas empresariales (12% del total nacional). Además, los negocios de no latinos crecieron 4.4% de 2002 a 2007 y solo 0.7% de 2007 a 2012, presentando una caída del 3.6%, mientras que los negocios de latinos crecieron 43.6% y 46.9% en los mismos periodos; un incremento del 3.3% de un periodo a otro (State of Latino Entrepreneurship, 2015), a pesar de la crisis. Así, según el reporte de 2015 de Kauffman, en 2014 los latinos alcanzaron la tasa de nuevos empresarios más alta, con 0.46, en comparación con el 0.29 de blancos y el 0.22 de afroamericanos.

Siguiendo esta lógica, se encontró que el consumo anual de los latinos en Estados Unidos representa un mercado de 1.5 billones de dólares (State of Latino Entrepreneurship, 2015), es decir; si se tratara de un país, esta economía sería la 11ª potencia del mundo (Banco Mundial, 2016), lo cual da cuenta de su poder económico. Además, a pesar de lo que generalmente se piensa, los negocios de latinos no se encuentran exclusivamente en giros comerciales de tipo étnico ya que el 80% atiende predominantemente a no latinos o a una mezcla de ambos.

Por otro lado, de acuerdo con el Pew Research Center (2015), a pesar de la intensificación de las deportaciones emprendidas de 2008 en adelante, actualmente casi 34 millones de hispanos de origen mexicano residen en Estados Unidos, cifra que representa el 11% del total de la población de Estados Unidos. Esta medición incluye a 11.9 millones de inmigrantes nacidos en México residiendo en Estados Unidos (35%) y 22.3 millones nacidos en Estados Unidos. El 36% de ellos radica en California, donde representan el 31% de la población total.

Asimismo, California es el segundo estado en importaciones desde México (después de Texas) y el estado que cuenta con el mayor número de negocios de connacionales en Estados Unidos con 582,717 firmas de mexicanos, mexico-americanos o chicanos, cuyos ingresos anuales ascienden a los $11,283,346,000 dólares.

Mirando hacia adelante

La información sobre los beneficios que tendría para Estados Unidos fomentar el emprendimiento y la expansión de los negocios de latinos ha sido recientemente expuesta y difundida por la Universidad Stanford a través de su State of Latino Entrepreneurship (2015). Si bien esto implica que puede esperarse que las instituciones estadounidenses encargadas de financiar negocios se acerquen con un nuevo enfoque a estos empresarios, llama la atención que no se hayan realizado más esfuerzos desde el gobierno mexicano por generar esta información o bien, para ponerla en la mesa durante las recientes rondas de negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Según el reporte publicado por esta Universidad, lograr que los negocios de latinos promedien el mismo nivel de ventas por año que el de los negocios no latinos agregaría $1.38 billones de dólares a la economía estadounidense; de esa magnitud es el potencial y lo lógico sería que tanto las políticas públicas norteamericanas como los esfuerzos de México, que se vería ampliamente beneficiado, buscaran avanzar en esa dirección en los próximos años.

La condición para alcanzar el mismo nivel de ventas radica, pues, en el acceso al financiamiento inicial; si se trabaja este tema y, además, con la intención de reducir costos una parte de estas nuevas inversiones se canalizan a México podríamos generar una nueva dinámica de atracción de capitales y de generación de empleo. Recordemos el tamaño de esta economía y que estamos frente a condiciones ya existentes que se pretende sean aprovechadas.

Sin embargo, la retórica del actual presidente de Estados Unidos y la parsimonia del gobierno mexicano parecen indicar que este proceso, de desarrollarse, lo hará siguiendo únicamente las fuerzas inherentes a esta economía.

Revisando la “estrategia” del gobierno mexicano

ProMéxico es una entidad de la Secretaría de Economía que funciona mediante un fideicomiso público que busca promover las exportaciones, la internacionalización y la atracción de inversión extranjera para contribuir al desarrollo económico y social del país (Diario Oficial de la Federación, 2007). Esta dependencia es la responsable de atender y aprovechar las virtudes y potencialidades de este mercado y del sector empresarial mexicano en California; sin embargo, actualmente las restricciones presupuestales y el inadecuado arreglo institucional de las oficinas de representación de ProMéxico impiden impulsar adecuadamente las políticas públicas en esta materia.

El comparativo internacional (benchmark) entre países de América Latina y el trabajo de campo realizado en California para esta investigación revela que, naciones con una relación comercial más pequeña que la de México con Estados Unidos, ejercen un presupuesto varias veces mayor al de ProMéxico para la promoción de actividades de este tipo. Perú, por ejemplo, tiene una relación comercial con Estados Unidos 40 veces menor que la de México y cuenta con un presupuesto casi 10 veces mayor sólo para Los Ángeles, Ca.

Aunque la restricción presupuestal es un hecho relevante, los factores determinantes se encuentran en la ausencia de una orientación estratégica sobre la información, recursos humanos y oficinas de representación; por ejemplo, ProMéxico atiende 5 estados (California, Utah, Nevada, Arizona y Hawai) desde Los Ángeles con solo 4 personas. Además, según Juan Carlos Briseño, Consejero Comercial de ProMéxico en Los Ángeles, existe un fenómeno de «empalme de atribuciones» entre ProMéxico y la Secretaría de Economía que impide una adecuada coordinación entre instancias y limita la vinculación con los gobiernos subnacionales de México.

Esta entidad no cuenta con un estudio de carácter estratégico que le permita conocer el tamaño, el alcance y el número de las actividades empresariales de mexicanos en California; la ausencia de un mapeo cuantitativo de esta naturaleza es otra cuestión que impide orientar adecuadamente las acciones. Además de este estudio, se requiere información adicional sobre el catálogo de los productos de mayor valor agregado que se ofertan en el mercado mexicano en ese estado; esto es fundamental ya que permitiría a ProMéxico priorizar sus esfuerzos en los sectores más rentables y contar con información para atraer inversiones y vincular a empresarios mexicanos con el mercado de California.

Los beneficios podrían enumerarse como sigue:

  • Desencadenar un proceso de vinculación y ampliación de las exportaciones desde México.
  • Fomentar la internacionalización de empresas mexicanas; en este caso, encauzadas hacia la demanda de los connacionales.
  • Estimular la inversión directa y la creación de negocios que atiendan desde México la demanda de bienes y servicios de los mexicanos en California.
  • Impulsar por esta vía la generación de empleos.
  • Propiciar la entrada de divisas.

Además, según algunos autores (Newland, K., & Tanaka, H., 2010), los beneficios de incentivar el emprendimiento y la vinculación de los migrantes con su país de origen van incluso más allá, puesto que además del desarrollo económico, también se genera capital social y político que, de tener éxito, evolucionará sin duda hacia su empoderamiento, lo que en las actuales condiciones resulta ser un recurso de calidad que echa mano del propio avance que han logrado nuestros connacionales frente a los sentimientos nativistas y anti-inmigrantes de los estadounidenses que despertó y promueve el Presidente Donald Trump.

A modo de conclusión

Uno de los errores de México ha sido enfrentar el nacionalismo radical de Donald Trump oponiéndole el nacionalismo mexicano. Lo que en este texto se postula es el reconocimiento de las prácticas y la cultura transnacional, cuestiones que afirman la simultaneidad en lugar de priorizar la exclusión y superioridad de una cultura frente a la otra. El futuro y el potencial de la experiencia empresarial mexicana en California dependerá de la claridad y la estrategia del gobierno mexicano y el resultado de las próximas reuniones para renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Bibliografía

Population Estimates Program, (2015), Census Bureau, disponible en línea en: https://factfinder.census.gov/faces/tableservices/jsf/pages/productview.xhtml?src=bkmk

Rivers, D., Porras, J., Arteaga, R., Chapa, T. & Salinas, J., (2015). State of Latino  Entrepreneurship: Research Report 2015. Stanford Latino Entrepreneurship Initiative. Stanford: CA. Disponible en línea en: http://latinoei.org/wp-content/uploads/2015/11/Final-Report-.pdf

Gross Domestic Product, (2016), Banco Mundial, disponible en línea en:  http://databank.worldbank.org/data/download/GDP.pdf

Kauffman Index of Entrepreneurship, (2015), Ewing Marion Kauffman Foundation, disponible en línea en: http://www.kauffman.org/~/media/kauffman_org/research%20reports%20and%20covers/2015/05/kauffman_index_startup_activity_national_trends_2015.pdf

Gonzalez-Barrera, A., López, M., (2015), “A Demographic Portrait of Mexican-Origin Hispanics in the United States”, Pew Research Center.

Diario Oficial de la Federación, (2007), disponible en: http://www.promexico.mx/documentos/marco-legal/DecretoProMexico.pdf

Newland, K. and Tanaka, H., (2010), “Mobilizing diaspora entrepreneurship for development”, en Newland, K. (ed.), Diasporas: New Partners in Global Development Policy. Washington, DC: MPI.

Miguel Moctezuma

Es licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y realizó sus estudios de posgrado en la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en la Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de California en Berkeley (UC Berkeley). De 2012 a 2014 se desempeñó como docente-investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas y posteriormente se integró a la Iniciativa de Salud de las Américas que coordina la Escuela de Salud Pública de la Universidad de California en Berkeley. De enero a junio de 2017 trabajó en la Dirección General de Coordinación de Delegaciones de la SEDATU. Actualmente se desempeña como Consultor y Asistente de Investigación en el Doctorado en Políticas Públicas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Asimismo, ocupa el cargo de Responsable de Formación en el Capítulo Zacatecas de KYBERNUS, una Asociación Civil de Grupo Salinas que contribuye al desarrollo de México desde lo local. Ha impartido talleres y conferencias para la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, para ProMéxico, los Consulados Generales de México en Los Ángeles y San Francisco, Ca., el PNUD, DICONSA, así como para la UAZ, la UNAM, y la Universidad de California.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *